Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)
Objetivo general
Que el
estudiante conozca y aplique los métodos para tomar decisiones económicas en
problemas de reemplazo de equipo sin pago de impuestos.
Hasta este
momento he tratado la evaluación de inversiones que generan
ingresos normalmente mayores a los
costos de operación, lo que permite calcular ya sea una tasa interna de
rendimiento (TIR) o un valor presente neto (VPN).
Sin
embargo, hay una serie de inversiones que normalmente se realizan en las
organizaciones y que no generan ingresos, tales como el reemplazo de máquinas y
equipos, ya sea por baja productividad, porque sus costos de operación y
mantenimiento son demasiado elevados o por obsolescencia tecnológica.
En este
caso se han desarrollado unas técnicas de análisis, esencialmente distintas de
aquellas mostradas en el capítulo anterior. Tales técnicas son el Costo Anual
Uniforme Equivalente (CAUE) y el Análisis Incremental. El CAUE se puede utilizar en dos tipos básicos
de problemas. El primero es seleccionar una de entre varias alternativas, de
máquinas o equipos que son parte de un proceso productivo y que por sí mismos
no generan ingresos, por ejemplo, una roladora que simplemente rola hojas o
láminas de acero, le agrega valor al producto, pero nada más: a cambio de eso
tiene una inversión y costos de operación y mantenimiento. El otro caso es
cuando se reemplaza el mismo equipo y se debe hacer una inversión adicional en
el equipo nuevo, el cual a su vez tendrá sus propios costos de operación y
mantenimiento.
Costo anual uniforme equivalente (CAUE):
conceptos y aplicaciones
Las
situaciones que se pueden presentar en el interior de una empresa para tomar
decisiones económicas son muy diversas.
En el
capítulo anterior se mostraron las técnicas para tomar decisiones respecto de
las inversiones que producen ingresos.
En
ocasiones es necesario seleccionar la mejor alternativa desde el punto de vista
económico, pero no existen ingresos en el análisis.
Algunas de
las situaciones donde para llevar a cabo el análisis económico sólo se cuenta
con costos:
1. Seleccionar entre dos o más equipos alternativos que llevan a
cabo parte de un proceso industrial o comercial, que elabora una parte de un
producto o servicio.
El equipo
no elabora un producto o servicio final que se pueda vender para obtener
ingresos.
2. Seleccionar entre dos o más procesos alternativos para el
tratamiento de contaminantes producidos por una industria.
Es forzoso
instalar uno de ellos, ya que así lo exige la ley, pero esa inversión no
producirá ingresos.
3. Se debe reemplazar un sistema de procesamiento manual de datos
por un sistema computarizado.
O bien,
sustituir el procesamiento de datos, que actualmente se realiza con
computadoras personales, por un procesamiento en red.
La
inversión que este cambio requiere no producirá ingresos; no obstante, es un
cambio necesario en muchas industrias y negocios.
El objetivo es mostrar las técnicas que se utilizan para tomar decisiones
cuando en el análisis sólo se pueden considerar datos de costos, o cuando es
preciso tomar decisiones para reemplazar equipos o sistemas, lo que, desde
luego, significa una inversión extra.
Si se
acepta que el inversionista siempre muestra una “conducta racional”, esto es,
que su objetivo es siempre ganar más dinero, o la otra cara de la moneda, que
trata de incurrir en los menores costos, pues ello le proporcionará más dinero,
se tiene una primera base para tomar decisiones acertadas y bajo las
condiciones planteadas. Asimismo, se deben responder dos preguntas:
• ¿Cuál de las alternativas disponibles tiene un costo menor si
el problema es elegir de entre varias y en el análisis sólo se consideran
costos?
• ¿Se obtiene alguna ganancia monetaria por reemplazar el equipo
(o sistema) actual de producción de algún bien (o servicio), dado que el
reemplazo implica una inversión adicional?
Antes de
contestar estas preguntas se presentan algunos conceptos nuevos que se utilizan
en este capítulo.
Valor de
salvamento
Los
conceptos valor de salvamento (VS), valor de rescate (VR) o valor de recuperación (VR) son sinónimos que significan el valor de mercado de un
activo, en cualquier momento de su vida útil. A su vez, valor de mercado significa el valor monetario
al que puede ser vendido un activo en el año n.
Un activo
siempre tiene una vida útil determinada (excepto un terreno cuya vida útil es
infinita),
Es decir,
llega un momento en que el activo ya no puede ser
Utilizado
para los fines que fue elaborado.
Si la vida
útil de un activo es muy larga, y al analista o tomador de decisiones le
interesa un periodo mucho más corto de planeación, puede “cortar” artificialmente
el tiempo a fin De realizar un análisis en el periodo de planeación que es de
su interés.
La
determinación del valor de salvamento puede tener varios aspectos. Si el activo
ya se posee y se desea reemplazar, el valor de salvamento es el valor monetario
que se puede obtener por su venta en el mercado, en el momento de tomar la
decisión, tarea relativamente sencilla. Si por el contrario, el activo no se
posee, se pretende adquirir y el horizonte de análisis es, por ejemplo, de
siete años, la toma de una decisión deberá estimar, con ciertas bases, cuál
será su valor de mercado al término de ese periodo, a partir del momento en que
se adquiera. Las bases para esta determinación pueden ser la intensidad de uso
que se le dará al activo y la vida fiscal de éste. Un valor de salvamento
estimado a futuro siempre tendrá cierto grado de imprecisión. Por otro lado, se
debe considerar el valor de salvamento dentro de un problema de toma de
decisiones. El valor de salvamento siempre será un ingreso; sin embargo, es
distinto el de un activo que ya se tiene, de uno que está por comprarse.
Si el
problema se refiere a un equipo que ya se tiene, el supuesto implícito es que,
al realizar el reemplazo, se vende la máquina que está en uso, lo cual provoca
un ingreso que disminuye el desembolso inicial que debe realizarse para comprar
el equipo nuevo.
Si el
problema implica seleccionar una alternativa, por ejemplo, la de menor costo de
entre varias disponibles, el valor de salvamento también representa un ingreso,
pero éste se obtendrá al final del periodo de análisis que declara el problema
cuando al “cortar” artificialmente el tiempo se supone que el activo se vende y
se obtiene un ingreso.
Vida útil del activo
La vida útil puede definirse simplemente como el periodo (por lo
general expresado en años), que un activo sirve o está disponible para la
actividad para la que fue diseñado. Sin embargo, un activo puede estar en
servicio muchos años y tener diferentes propietarios, de manera que, para
efectos de tomar decisiones económicas, su vida útil debe considerarse como el
número de años que estará en servicio para el propietario que tomará la
decisión económica sobre él, incluyendo el hecho de que un inversionista compre
un activo usado. Ese activo habría tenido una vida útil para su anterior
propietario, pero con ciertos costos de operación y mantenimiento. Para el
nuevo propietario tendrá otra vida útil, así como otros costos de adquisición,
operación y mantenimiento.
Alternativas mutuamente excluyentes
En
ingeniería económica, alternativa es
una posibilidad de inversión sobre la cual se determinan todos los flujos de
efectivo implicados, durante el tiempo en que la inversión le resulte útil y
productiva al inversionista. De acuerdo con esta caracterización, una alternativa
es un curso de acción para invertir, por lo que la más sencilla es no hacer
nada, es decir, no invertir.
Cuando en
un problema se declara que las alternativas bajo análisis son mutuamente
excluyentes significa que, cuando se selecciona una de ellas, automáticamente
las demás son excluidas como posibilidad de inversión. Por ejemplo, una empresa
necesita una tapadora de frascos y tiene varias alternativas; cuando elige una
de ellas ya no tendrá necesidad de adquirir otra tapadora.
Acuerdos de signos
Cuando se
utiliza el método de costo anual uniforme
equivalente (CAUE) la mayoría de los datos serán costos,a los
que por lo general se les representa con un signo negativo.
Sin
embargo, en este tipo de problemas se acuerda asignar un signo positivo a los costos
y un signo negativo a los ingresos, con la única idea de no utilizar tantos
signos negativos en los cálculos.
Por último,
la intención del inversionista siempre será incurrir en los menores costos, y
es mucho más sencillo para el estudiante seleccionar la alternativa que
presente el menor valor de
CAUE, pues
significará la alternativa de menor costo en lugar de seleccionar aquella con
el “menor valor negativo”.
Puede
existir la situación complementaria del método donde no sólo existen costos,
sino también ingresos.Además, se desea expresar ambas cantidades como una
anualidad. Si en el problema existen ingresos, se omite el acuerdo de signos, y
los ingresos son positivos y los costos negativos.
Si éste
fuera el caso ya no se hablaría de costo anual uniforme equivalente, sino de beneficio anual uniforme equivalente (BAUE).
se han
presentado métodos de toma de decisiones económicas cuando se consideran varias
alternativas a la vez y el problema bajo análisis sólo contiene datos de costos
como la técnica del CAUE; asimismo, cuando la situación de decisión presenta
beneficios (ingresos o ahorros) y costos, es posible utilizar el BAUE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario