miércoles, 7 de octubre de 2015

Ramas de la economía.

Las dos ramas de la economía.

Son la macro economía y la micro economía.

 

Qué es Macro economía:

La macro economía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de  empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros.
Se refiere al desempeño general de la economía.
La palabra macro proviene del griego makros que significa grande.
En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones”.
 De manera que la macroeconomía se concentra en los comportamientos de variables definidas para la economía como un todo, tomando lo esencial o común y dejando de lado elementos individuales.

La macro economía no existía en su forma moderna hasta que en 1936 John Maynar Keynes público su teoría general del empleo el interés y el dinero, en este tiempo EEUU se encontraba hundido en la gran depresión y  Keynes  desarrollo un análisis de las causas de los ciclos económicos en los que alterna un gran desempleo y tasas de inflación altas.



















Variables de la macro economía


La macroeconomía analiza periódicamente variables e indicadores con la finalidad de definir las políticas económicas destinadas a lograr el equilibrio y crecimiento de la economía de un determinado país o región.
En ese sentido, los modelos macroeconómicos basan su estudio en los siguientes aspectos:
Crecimiento económico, cuando hablamos de un aumento económico es porque existe una balanza comercial favorable, es decir, existe un mejoramiento de algunos indicadores como; la producción de bienes y servicios, el ahorro, la inversión, el aumento de comercio, etc,
Por tanto, es el aumento de la renta para un país o una región durante un período determinado.
Producto Nacional Bruto, es una cantidad o magnitud macroeconómica para expresar el valor monetario de la producción de bienes y servicios de una región o país durante un tiempo determinado, se refiere entonces a la producción de bienes y servicios interna que realiza un determinado país para luego estos ser comercializados interna o externamente.
Inflación, estrictamente es el aumento de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período. Cuando los precios de los bienes y servicios aumenta cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios, por lo tanto, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Si hablamos de los precios y de inflación debe tomarse en cuenta los costos para la producción de dichos bienes y servicios ya que es allí donde se ve reflejado el aumento de los precios de los bienes y servicios o también puede analizarse la plusvalía existente en dichos bienes y servicios.
Desempleo, es la situación en la que se encuentra un trabajador cuando carece de empleo y de la misma manera no percibe salario alguno. También se puede entender como el número de personas parados o sin empleos de la población dentro de un país o territorio la cual se ve reflejada a través de una tasa.
Economía internacional, se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la política comercial que puede tener algún territorio o país determinado con el resto del mundo se ve relacionada directamente con el comercio internacional, es decir, con las compras y ventas de productos y servicios que se realiza con otros países o con el exterior.

Para qué sirve la macroeconomía

 

La macroeconomía es una de las disciplinas más fascinantes entre las ciencias sociales. Ella nos ayuda a encontrar respuestas para algunas de las grandes interrogantes que afectan la vida económica de una nación y del mundo entero: ¿Qué determina la tasa de crecimiento de una economía? ¿Cuáles factores hacen que el desempleo sea alto o bajo? ¿Por qué existen los ciclos económicos? ¿Qué papel corresponde propiamente a los gobiernos para estimular el crecimiento, limitar la inflación y evitar un alto desempleo? ¿Cómo afectan los cambios económicos en un país a las economías del resto del mundo?”.


Como es notorio, temas que permanentemente aparecen en los medios de comunicación (diarios y revistas, televisión, radio, etc.) y de los cuales tanto se habla, se refieren a la macroeconomía.
Entre muchos de estos temas podemos citar: crecimiento económico de un país, recesión, inflación, desempleo, políticas económicas del gobierno, efectos de una devaluación, competitividad, problemas en la balanza de pagos, balanza comercial, entrada y salida de capitales, deuda externa, etc.
De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.

Diferencia entre macroeconomía y microeconomía

La macroeconomía se encarga del estudio económico de fenómenos globales de un país o región como el crecimiento económico, inflación, tasa de desempleo, mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales como el individuo, empresa, familia.

 

Política Macroeconómica

También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular.
Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:
- Elevar el nivel de producción
- Disminuir el desempleo
- Controlar la inflación

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:
- Política Fiscal
- Política Monetaria
- Política Cambiaria
- Política de Ingreso



No hay comentarios.:

Publicar un comentario