miércoles, 7 de octubre de 2015

Modelos de Desarrollo


Modelos de Desarrollo


El concepto de Desarrollo se refiere a un  proceso deliberado que persigue la igualación de las oportunidades sociales , económicas y políticas tanto en el plano nacional como en relación  con sociedades con patrones más elevados de bienestar material ( Sunkel y paz , 1970)

Las sociedades buscan un modelo económico que le permita un equilibrio entre la sociedad el estado y la empresa para ello se busca un modelo que pueda ser sostenible donde se cumpla con la inclusión la equidad e igualdad de oportunidades para beneficio de todos como producto de este modelo económico.

ADAM SMITH y EL MODELO LIBERAL


Las concepción del mercado y de la "mano invisible" que produce sus equilibrios, tal como las presenta Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, constituyen un cambio radical, una verdadera revolución científica que postula por primera vez la existencia de fenómenos sociales que son producto de las elecciones de los individuos pero que no responden, en su resultante final, a los designios específicos de ninguno de ellos.  ( Marx le llama  la separación entre la producción y el consumo)

La mano invisible y la competencia perfecta

El orden del sistema de mercado fue reconocido por primera vez por Adam Smith,  en la cuál proclamó el principio de la “Mano Invisible”, según el cual todo individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien personal, es llevado como si fuera dirigido por una mano invisible a lograr lo mejor para todos. Smith veía una armonía entre el interés privado y el interés público.

·         Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuándo lo ésta promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo.

Adam Smith descubrió una notable propiedad de las economías de mercado competitivas. En condiciones de competencia perfecta sin fallos del mercado, los mercados extraen de los recursos existentes el mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los casos en los que los monopolios, la contaminación u otros fallos semejantes del mercado se generalizan, pueden quedar destruidas las notables propiedades de eficiencia de la mano invisible.


MARX Y EL MODELO SOCIALISTA

Karl Marx   fue Filósofo, Economista, Político, nació el  5 de mayo de  1818 en Treveris, Prusia y falleció en Londres, el 14 de marzo de 1883.


ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

El concepto de Economía Social de Mercado describe el orden económico vigente en la República Federal de Alemania. Su elemento fundamental es la conjugación del “principio de libertad de mercado con equidad social”. La concepción de la Economía Social de Mercado fue desarrollada para la reconstrucción de la República Federal de Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial, como alternativa a una economía dirigida. Su implementación política en los años 1947 a 1949está íntimamente ligada a los nombres de Luwig Erhard y Alfred Müller-Armack. Este último es quien acuñó el concepto “Economía Social de Mercado”.

La Economía Social de Mercado se fundamenta en los principios del ordo liberalismo desarrollado por la Escuela de Friburgo (Walter Eucken, Alfred Müller-Armack, entre otros) durante la década de 1930. Su principio básico es un sistema de competencia lo más perfecto posible garantizado por el Estado, el que complementariamente debe impulsar una adecuada política social. El principio de la Economía Social de Mercado conjuga elementos del liberalismo y de la Doctrina Social de la Iglesia, para conformar un orden fundamental social y democrático.

A diferencia de una economía al estilo laissez-faire, la Economía Social de Mercado exige la mano ordenadora del Estado. Walter Eucken enumera ciertos principios constitutivos y reguladores de la política de ordenamiento, que identifica como elementos guía de la política económica y social.

Principales elementos en la concepción de la Economía Social de Mercado:
·         Propiedad privada de los medios de producción y libre formación de los precios.
·         Libertad contractual.
·         Implementación de un régimen de competencia y garantía de su vigencia a través del control de los monopolios y el abuso de poder (mediante leyes antitrust o en defensa de la competencia y contra la competencia desleal, entre otras medidas).
·         Libre comercio exterior, libre convertibilidad de la moneda.
·         Estabilidad de la moneda (a través de un banco central independiente, por ejemplo).
·         Seguridad social a través de seguros previsionales, contra enfermedad, desempleo y cuidados permanentes, además de seguro contra accidentes.
·         Constancia y confiabilidad de la política económica.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario