domingo, 14 de junio de 2015

Definición de Ingeniería Económica.

Ingeniería y economía

El término ingeniería económica da a entender que existe una relación entre la  ingeniería y la economía, pero ¿cuál podría ser ese vínculo entre dos áreas en apariencia diferentes?

La economía puede definirse como el campo de estudio de las leyes de producción  y distribución de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la humanidad.

La definición oficial de ingeniería establecida por el ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology [Consejo para la Acreditación de la Ingeniería y la Tecnología]) en 1998, dice que es la profesión donde se aplica el conocimiento delas matemáticas y las ciencias naturales obtenido a través del estudio, la experiencia y la práctica, unido al criterio, para desarrollar formas de utilizar, en forma económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad.

Al leer las definiciones de ingeniería, usted puede notar la presencia común de la palabra economía, lo cual indica que el aspecto económico de un problema de ingeniería se encuentra al mismo nivel que los aspectos técnicos y matemáticos, ya sea el diseño de una máquina, de una estructura, de un proceso, o bien, el desarrollo de un nuevo producto o servicio, etcétera.

La ingeniería económica puede definirse como la disciplina que se ocupa de los  aspectos económicos de la ingeniería, e implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. También se podría decir que es un conjunto de técnicas matemáticas para tomar decisiones de índole económica  en los ámbitos industrial, comercial y de servicios.


La ingeniería económica implica la evaluación sistemática de los resultados económicos de las soluciones propuestas a problemas de ingeniería. Para que sean aceptables en lo económico (es decir, viables), las soluciones de los problemas deben arrojar un balance positivo de los beneficios a largo plazo, en relación con los costos a largo plazo, y también deben

Interés simple y compuesto

Equivalencia económica

La equivalencia económica es un concepto fundamental en el que se basan los cálculos de la ingeniería económica. Antes de profundizar en los aspectos económicos pensemos en los muchos tipos de equivalencias que se utilizan a diario para pasar de una escala a otra. Algunos ejemplos de conversión entre escalas son los siguientes:
Longitud:
12 pulgadas = 1 pie                            3 pies = 1 yarda                                           39.370 pulgadas = 1 metro
100 centímetros = 1 metro        1 000 metros = 1 kilómetro                                  1 kilómetro = 0.621 millas

La equivalencia económica es una combinación del valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés para determinar las diferentes cantidades de dinero en momentos distintos y que tienen el mismo valor económico.


Interés simple y compuesto

Los términos interés, periodo de interés y tasa de interés (sección 1.4) son útiles en el cálculo de sumas de dinero equivalentes para un periodo de interés en el pasado y un periodo de interés en el futuro. Sin embargo, para más de un periodo de interés, los términos interés simple e interés compuesto se tornan importantes.
El interés simple se calcula sólo con el principal e ignorando cualquier interés generado en los periodos de interés precedentes.
El interés simple total durante varios periodos se calcula de la siguiente manera:

 Interés = (principal)(número de periodos)(tasa de interés)

I = Pni

donde I es el importe de los intereses que se ganan o se pagan y la tasa de interés, i, se expresa en forma decimal.


En la mayoría de análisis económicos y financieros se emplean cálculos con interés compuesto.
En el caso del interés compuesto, el interés generado durante cada periodo de interés se calcula sobre el principal más el monto total del interés acumulado en todos los periodos anteriores. Así, el interés compuesto es un interés sobre el interés.
El interés compuesto refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo sobre el interés. El interés para un periodo ahora se calcula de la siguiente manera:
Interés compuesto = (principal + todos los intereses acumulados)(tasa de interés)
En términos matemáticos, la cantidad de intereses I para el periodo de tiempo t se calcula con la siguiente relación.



Tasa mínima atractiva de rendimiento
Para que una inversión sea rentable, el inversionista (corporación o individuo) espera recibir una cantidad Total que se adeuda después  de dinero mayor de la que originalmente invirtió. En otras palabras, debe ser posible obtener una tasa de retorno o retorno sobre la inversión atractivos.
La tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) es una tasa de retorno razonable para evaluar y elegir una opción. Un proyecto no es económicamente viable a menos que se espere un rendimiento mayor a una TMAR.

La TMAR también recibe el nombre de tasa por superar, tasa de corte, tasa paramétrica y tasa mínima aceptable de rendimiento.

Terminología y símbolos de la ingeniería económica.



Las ecuaciones y procedimientos de la ingeniería económica emplean los siguientes términos y símbolos.
Incluyen unidades de muestra.

P =  valor o cantidad de dinero en un momento denotado como presente o tiempo 0. También P recibe el nombre de valor presente (VP), valor presente neto (VPN), flujo de efectivo descontado (FED) y costo capitalizado (CC); unidades monetarias, como dólares
F =  valor o cantidad de dinero en un tiempo futuro. F también recibe el nombre de valor futuro (VF); dólares
A =  serie de cantidades de dinero consecutivas, iguales y al fi nal del periodo. A también se denomina valor anual (VA) y valor anual uniforme equivalente (VAUE); dólares por año, euros por mes
n = número de periodos de interés; años, meses, días
i = tasa de interés o tasa de retorno por periodo; porcentaje anual, porcentaje mensual
t = tiempo, expresado en periodos; años, meses, días
Los símbolos P y F indican valores que se presentan una sola vez en el tiempo: A tiene el mismo valor una vez en cada periodo de interés durante un número específico de periodos. Debe quedar claro que el valor presente P representa una sola suma de dinero en algún momento anterior a un valor futuro F, o antes de que se presente por primera vez un monto equivalente de la serie A.
Es importante notar que el símbolo A siempre representa una cantidad uniforme (es decir, la misma  cantidad cada periodo), la cual se extiende a través de periodos de interés consecutivos. Ambas condiciones deben darse antes de que la serie pueda quedar representada por A.

La tasa de interés i se expresa como porcentaje por periodo de interés; por ejemplo, 12% anual. A menos que se indique lo contrario, se supondrá que la tasa se aplica durante n años o periodos de interés completos. En las fórmulas y ecuaciones que se realizan en ingeniería económica siempre se utiliza el equivalente decimal de i.
Todos los problemas de la ingeniería económica incluyen el elemento de tiempo expresado como n y tasa de interés i.
En general, cada problema incluirá por lo menos cuatro de los símbolos P, F, A, n e i, cuando menos tres de los cuales están estimados o conocidos.

Flujos de efectivo: estimación y diagramación.

Los flujos de efectivo son las cantidades de dinero estimadas para los proyectos futuros, u observadas para los sucesos que ya tuvieron lugar en los proyectos.
Todos los flujos de efectivo ocurren durante periodos específicos, como 1 mes, cada 6 meses, o 1 año. El periodo más común es un año. Por ejemplo, un pago de $10 000 hecho una vez en diciembre de cada año durante
5 años es una serie de 5 flujos de salida de efectivo. Y la recepción estimada de $500 cada mes durante 2 años es una serie de 24 flujos de entrada de efectivo.
La ingeniería económica basa sus cálculos en el tiempo, monto y dirección de los flujos de efectivo.

Los flujos de entrada de efectivo son las recepciones, ganancias, ingresos y ahorros generados por los proyectos y actividades de negocios.
Un signo positivo o más indica un flujo de entrada de efectivo.

Los flujos de salida de efectivo son los costos, desembolsos, gastos e impuestos ocasionados por los proyectos y actividades de negocios. Un signo negativo o menos indica un flujo de salida de efectivo. Cuando un proyecto sólo implica costos, puede omitirse el signo negativo para ciertas técnicas, como el análisis beneficio/costo.

Una vez concluidas las estimaciones (o determinadas para un proyecto terminado) de entradas y salidas de efectivo, es posible determinar el flujo neto de efectivo de cada periodo.
 Flujo neto de efectivo = flujos de entrada de efectivo – flujos de salida de efectivo
 FNE = IE
Donde FNE es el flujo de efectivo neto, I son los ingresos y E son los egresos.

Al principio se dijo que eran importantes los tiempos, montos y direcciones de los  flujos de efectivo. Como los flujos de efectivo tienen lugar en cualquier momento durante cierto periodo de interés, se adopta la convención de que todos ellos tienen lugar al final del periodo de interés.
La convención de final de periodo implica la suposición de que todos los flujos de entrada y de salida de efectivo ocurren al final de un periodo de interés.
Si varios ingresos y desembolsos se llevan a cabo dentro de un  periodo de interés determinado, se da por supuesto que el flujo de efectivo neto ocurre al final del periodo.

El diagrama de flujo de efectivo constituye una herramienta muy importante en un análisis económico, en particular cuando la serie del flujo de efectivo es compleja. Se trata de una representación gráfica de los flujos de efectivo trazados sobre una escala de tiempo. El diagrama incluye los datos conocidos, los datos estimados y la información que se necesita. Es decir, una vez completado el diagrama de flujo de efectivo, otra persona debe ser capaz de abordar el problema a partir de él.



Tasa de interés y tasa de retorno



El interés es la manifestación del valor del dinero en el tiempo. Desde una perspectiva de cálculo, el interés es la diferencia entre una cantidad final de dinero y la cantidad original. Si la diferencia es nula o negativa, no hay interés.
Existen dos variantes del interés: el interés pagado y el interés ganado.
1. El interés que se paga cuando una persona u organización pide dinero prestado (obtiene un préstamo) y paga una cantidad mayor.
2. El interés que se gana cuando una persona u organización ahorra, invierte o presta dinero y recibe una cantidad mayor. En seguida se muestra que los cálculos y los valores numéricos para ambas variantes son, en esencia, los mismos, aunque las interpretaciones difieran.

El interés que se paga por fondos que se piden prestados (préstamo) se determina con la cantidad original, también llamada principal, mediante la relación

Interés = cantidad que se debe al momento de liquidar la deuda – cantidad original (1.1)

Cuando el interés pagado respecto de una unidad de tiempo específica se expresa como porcentaje del principal, el resultado recibe el nombre de tasa de interés.

Tasa de interés (%) =   interés acumulado por unidad de tiempo    X  100%
                                                                    Principal                                


La unidad de tiempo de la tasa recibe el nombre de periodo de interés. Por mucho, el periodo de interés más común para fijar una tasa de interés es de un año. Es posible considerar periodos más cortos, como 1% mensual. Por tanto, siempre debe mencionarse el periodo de la tasa de interés. Si sólo se menciona la tasa, por ejemplo, 8.5%, se dará por supuesto un periodo de un año.

Desde la perspectiva de un ahorrador, prestamista o inversionista, el interés ganado es la cantidad final menos la cantidad inicial, o principal.
 Interés generado = cantidad final - principal

El interés generado durante un periodo específico se expresa como porcentaje de la cantidad original  y se denomina tasa de retorno (TR).

Tasa de retorno (%) =   interés acumulado por unidad de tiempo        X  100%
                                                                 Principal


La unidad de tiempo para la tasa de retorno recibe el nombre de periodo de interés, el mismo nombre que cuando se ve desde la perspectiva del prestatario. De nueva cuenta, el periodo más común es de un año.
En diversas industrias y escenarios, el término retorno sobre la inversión (RSI) se emplea como sinónimo de TR, en particular cuando se asignan grandes fondos de capital a programas orientados a la ingeniería.
Aunque los valores numéricos de las ecuaciones son los mismos, el término tasa de interés pagada es más adecuado para la perspectiva del prestatario, y tasa de retorno ganada es mejor desde la perspectiva del inversionista.

¿Cómo la inflación puede incrementar de manera significativa una tasa de interés?
Por definición, ésta representa una disminución del valor de una moneda determinada. Es decir, $10 de hoy no comprarán la misma cantidad de gasolina para su automóvil (o de otras cosas) que $10 de hace 10 años.
El cambio en el valor de la moneda afecta las tasas de interés del mercado.
En términos sencillos, las tasas de interés reflejan dos cosas: una tasa de retorno llamada real más la tasa esperada de inflación. La tasa de retorno real permite al inversionista comprar más de lo que hubiese podido comprar antes de la inversión, mientras la tasa de inflación eleva la tasa real de la tasa del mercado que empleamos a diario.
Las inversiones más seguras (como bonos del gobierno de Estados Unidos) tienen por lo general 3 o
4% de tasa real de rendimiento incluida en sus tasas conjuntas de interés. Entonces, una tasa de interés de, digamos, 8% anual de un bono del gobierno de Estados Unidos significa que los inversionistas esperan que la tasa de inflación esté dentro de un rango de entre 4 y 5% anual. Así, queda claro que la inflación ocasiona que las tasas de interés se eleven.

La inflación significa que el costo y la ganancia estimados de un flujo de efectivo aumentan con el tiempo. Este incremento se debe al valor cambiante del dinero que la inflación fuerza en la moneda de un país, lo que hace que el poder adquisitivo de una unidad monetaria (un dólar, por ejemplo) sea menor respecto de su valor en una época anterior. El efecto de la inflación se observa en que la moneda compra menos hoy que antes. La inflación contribuye a que ocurra lo siguiente:
• La reducción del poder de compra de la moneda
• El incremento en el IPC (índice de precios al consumidor)
• El incremento en el costo de equipo y su mantenimiento
• El incremento en el costo de los profesionales asalariados y empleados contratados por horas
• La reducción en la tasa de retorno real sobre los ahorros personales y las inversiones corporativas
En otras palabras, la inflación contribuye materialmente a modificar el análisis económico individual y empresarial.

Estudio de ingeniería económica.

Un estudio de ingeniería involucra muchos elementos: identificación del problema, definición del objetivo, estimación de los flujos de efectivo, análisis financiero y toma de decisiones. El mejor enfoque es efectuar un procedimiento estructurado para seleccionar la mejor solución del problema.
Los pasos de un estudio de ingeniería económica son los siguientes:
1. Identificación y comprensión del problema; definición del objetivo del proyecto.
2. Recopilación de información relevante, datos disponibles y definición de soluciones viables.
3. Hacer estimaciones realistas de los flujos de efectivo.
4. Identificación de una medida económica del criterio de valor para la toma de decisiones.
5. Evaluación de cada opción; considerar factores no económicos; aplicar un análisis de sensibilidad.
6. Elección de la mejor opción.
7. Implementación de la solución y vigilar los resultados.

Técnicamente, el último paso no forma parte del estudio económico, pero, por supuesto, es necesario para alcanzar el objetivo del proyecto. Hay ocasiones en que la mejor alternativa económica requiere más fondos de capital de los disponibles, o existen factores no económicos significativos que impiden que se logre la alternativa más económica.



Alternativas: Son descripciones independientes de las soluciones viables del problema que cumplen con los objetivos. Cada alternativa se define por medio de narraciones, dibujos, gráficas, descripción de equipos y servicios, simulaciones, etcétera. Las mejores estimaciones de los parámetros también forman parte de la alternativa. Algunos parámetros incluyen el costo inicial de los equipos, vida esperada, valor de rescate (valor de reventa o valor de mercado) y el costo de operación anual (COA).